La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en la industria de la piedra natural. Y está evolucionando rápidamente. Hemos decidido preguntar a nueve expertos del sector de la piedra natural en España que, por la naturaleza de su trabajo y su experiencia, son los más cualificados para responder a la pregunta: «¿Cómo está evolucionando la tecnología en la industria de la piedra natural y hacia dónde se dirige?». A continuación se recogen sus respuestas.
DAS TECH
Vicente Alcácer
Está más complicado cada vez, pero desde el punto de vista tecnológico y comercial, la piedra natural debería apostar más por diferenciarse de sus competidores, sobre todo en formatos donde ofrezca ventajas comparativas. Las encimeras de piedra natural en 20 mm han sido una alternativa, pero cada vez se está perdiendo capacidad de ofrecer materiales naturales y se está implantando cerámicas con diseños digitales con vetas pasantes y acabados cepillados, que imitan a piedras exóticas con acabados muy espectaculares, aquí la piedra puede todavía diferenciarse a un precio más ajustado.
Los fabricantes de materiales compuestos tipo cuarzo ofrecen ya alternativas al sílice; ésta es otra posibilidad de recuperar un mercado casi perdido. También los translúcidos como el ónix, la cuarcita, y los alabastros ofrecen una oportunidad de diferenciarse dejando ver la luz a su través. Esto de momento en cerámica todavía no es posible.
Desde el punto de vista tecnológico, la piedra natural necesita actualizar sus líneas y automatizar procesos, es el caso del enmallado, que presenta mucho componente químico y mucho trabajo manual, a diferencia de líneas más automáticas como las realizadas en porcelánico, donde la ventaja del formato rectangular y espesores no necesitan resinas de soldadura. Utilizar resinas de bajo coste no es la solución cuando se quiere dar buenas prestaciones mecánicas, evitar amarillamiento y refuerzos poco duraderos que no dan prestaciones con baja carga térmica. Sustituir antiguos hornos de gas por sistemas más modernos y eficientes que reduzcan la huella de carbono también es una opción de mejora.
INSEMAC
Raúl Barrionuevo
Desde Insemac vemos que la evolución tecnológica en la industria de la piedra natural ha sido especialmente notable en los últimos años, impulsada por la digitalización y la automatización de los procesos. Las máquinas de control numérico (CNC) han aportado una precisión y una versatilidad impensables hace una década, permitiendo combinar productividad con acabados de alto valor añadido.
También destacamos el papel del software avanzado de diseño y simulación, así como de los sistemas de manipulación más seguros y eficientes, que han contribuido a mejorar la productividad y la sostenibilidad en los talleres. Creemos que la tendencia seguirá orientándose hacia soluciones cada vez más conectadas, inteligentes y adaptadas a nuevos materiales, donde la tecnología será clave para mantener la competitividad sin perder la esencia artesanal que caracteriza al sector.
SADECOR
Raúl Becerra
Respecto a la nueva tecnología para la piedra natural: Se irán implementando más robots con acoplamientos de útiles para distintos acabados. Carga y descarga también por robots para el manipulado y tanto el corte como el pulido de piezas especiales con robots. Incluso la carga y transporte dentro de la fábrica será por vehículos robotizados, esto va ser una realidad a corto plazo.
También aumentará el número de controles numéricos que harán incluso más funciones que las actuales. Para ello será necesario personal más especializado en programar dichas máquinas y nuevos Ingenieros para desarrollar los programas complejos para ejecutar las funciones que se requieran.
Esto respecto a las fábricas de transformación de piedra natural.
También la fabricación de los palets de madera y su posterior embalaje se hará por sistemas automatizados sin intervención de la mano del hombre.
En cuanto a las canteras, debido a sus características particulares se tardará un poco más en automatizar, y sólo de momento algunas pocas ya muy llanas y con los frentes muy definidos podrán introducir algunas de las nuevas tecnologías con menos intervención humana.
Las canteras todavía siguen necesitando de la experiencia acumulada en años de trabajo de campo. Pero aun así llegaran a introducirse poco a poco
MASER
José Luis Belinchón
La evolución tecnológica en la industria de la piedra natural está alcanzando cotas que hace apenas unos años parecían inalcanzables. Desde MASER, llevamos décadas observando y participando activamente en esta transformación, y podemos afirmar que el sector está viviendo una auténtica revolución. La automatización, que antes era una excepción, hoy se está convirtiendo en el nuevo estándar, con niveles de sofisticación comparables a los de industrias como la madera o el vidrio. Uno de los motores de este cambio es la creciente dificultad para encontrar mano de obra cualificada. La tecnología está ayudando a compensar esta carencia, permitiendo a los talleres mantener su capacidad productiva, mejorar la precisión y reducir los tiempos de ejecución. Equipos CNC, sistemas robotizados de manipulación, soluciones de escaneado 3D y softwares de gestión inteligente están transformando la forma en que trabajamos la piedra, sin perder el respeto por su naturaleza y singularidad. El futuro inmediato será la automatización continua y progresiva. Las empresas tecnológicas del sector están desarrollando soluciones cada vez más integradas, intuitivas y adaptables, lo que permitirá a los talleres evolucionar sin necesidad de grandes inversiones disruptivas. Esta evolución será clave para mantener la competitividad, especialmente en un mercado globalizado donde la eficiencia, la personalización y la sostenibilidad son cada vez más valoradas.
En MASER creemos firmemente que la tecnología no sólo mejora los procesos, sino que también abre nuevas posibilidades creativas y comerciales. La digitalización permite visualizar proyectos en 3D, optimizar el uso de materiales, reducir el desperdicio y garantizar una trazabilidad completa, lo que aporta valor añadido tanto al productor como al cliente final.
Estamos convencidos de que la piedra natural tiene un futuro brillante, y de que la tecnología será su mejor aliada para seguir siendo protagonista en arquitectura, diseño y construcción. La clave estará en saber integrar estas herramientas con inteligencia, visión estratégica y compromiso con la excelencia.
SEGEDA
Javier Barrena Santana
La industria de la piedra natural no puede, ni debe, ser ajena a la evolución tecnológica que representa el uso de herramientas que indudablemente mejoran aspectos muy relevantes del proceso productivo, no sólo en términos de productividad, sino también en términos de seguridad y mejora de las condiciones del puesto de trabajo. Contar con equipamiento con Internet de las Cosas (IoT) permite recopilar datos, analizarlos y tomar decisiones. En Segeda tenemos claro que estos nuevos sistemas nos ayudan a mejorar y estamos incorporando nuevas tecnologías a nuestra maquinaria de producción, así como a nuestros equipos que ofrecemos para la extracción de piedra, donde, a diferencia de la maquinaria de elaboración, existen más limitaciones para su desarrollo, por tratarse en parte de instalaciones aisladas, en algunos casos. La adaptación de trabajadores y responsables a la utilización de nuevas herramientas es un reto continuo que puede cubrirse con programas de formación adaptados a cada necesidad.
DIGAFER
Pablo Domínguez
En los últimos años, la evolución tecnológica en la industria de la piedra se ha centrado en acelerar los procesos de fabricación y reducir el impacto ambiental, gracias a fuertes regulaciones. En DIGAFER trabajamos precisamente en esta dirección y reforzando la mejora en los procesos productivos que permitan un ahorro energético, mediante el desarrollo de nuevas máquinas más inteligentes que transformen los procesos tradicionales mediante automatización, análisis de datos y aprendizaje automático.
Las innovaciones más relevantes se orientan a automatizar tareas repetitivas y críticas, como el corte, flameado o pulido, mediante sistemas de control servoasistidos y algoritmos de optimización continua. En DIGAFER ya integramos modelos de inteligencia artificial capaces de analizar miles de datos en tiempo real: temperaturas, vibraciones, presiones, velocidades de avance y otros microparámetros que son imperceptibles para el ojo humano, pero que impactan directamente en la calidad final del producto, los tiempos de ciclo y los costes energéticos. Serán una ayuda indispensable en la aplicación de modelos de Lean Manufacturing o técnicas Kaizen de mejora en los procesos de fabricación.
Estos modelos aprenderán de la experiencia operativa y entrenan a las máquinas para su propia mejora automática, ajustando dinámicamente variables de proceso y detectando desviaciones mínimas que podrían afectar al rendimiento o al acabado del material. Una décima de grado, una vibración puntual o un milisegundo de velocidad pueden suponer diferencias enormes en eficiencia, precisión y vida útil de los componentes.
Además, la incorporación de nuevos materiales y tecnologías limpias está permitiendo reducir el polvo y los residuos generados, crear entornos más seguros para los operarios y disminuir la huella ambiental de cada proceso productivo.
Resumiendo, la evolución tecnológica actual y nuestra apuesta en DIGAFER se traduce en máquinas más rápidas, más inteligentes y más sostenibles, que combinan precisión mecánica, automatización avanzada y análisis predictivo para redefinir los estándares de productividad en la industria de la piedra.
VIME
Miguel Fabregues
La tecnología está cambiando el mundo, no sólo la industria de la piedra. Aparte de que teniendo en cuenta las dificultades para encontrar mano de obra especializada, si quieres sobrevivir en cualquier sector hay que encargar a la electrónica y a la informática que haga el trabajo que el hombre no quiere hacer.
Las nuevas máquinas producen mucho más y mucho más rápido y con una necesidad de mano de obra mucho más baja, pero hay que tener en cuenta que el avance de la tecnología deja obsoleta la maquinaria mucho más rápidamente que hace unos años.
Por ejemplo:
Un telar duraba 20 ó 25 años sin ningún problema.
Una multihílo a los 5 ó 6 años, aparte de estar obsoleta, tiene unos desgastes que hacen absolutamente necesaria su sustitución
Una cortadora puente del siglo pasado duraba 20 años sin ningún problema.
Actualmente el avance tecnológico de las máquinas cortadoras accionadas por control numérico hace improductiva una máquina de 5 años en comparación con el modelo nuevo que sale al mercado.
Si queremos hacer la comparación desenfadada; es como las lavadoras, el siglo pasado podrían durar 15 ó 20 años sin problema ninguno. Las de ahora duran seis años, pero, aunque duraran más es antieconómico mantenerlas por consumo energético, consumo de agua, su consumo de recambios y el número inferior de posibilidades que ofrecen en comparación con los modelos más recientes.
Conclusión: renovarse o morir.
SIMEC / BELSAN
Salvador Juan Beltrá
Han evolucionado radicalmente los procesos de extracción en canteras y procesamiento en fábricas a través de la automatización en máquinas con nuevas tecnologías, disminuyendo los costes de producción y aumentando la seguridad en el trabajo, modificando hardware y software dedicados para la configuración “INDUSTRIA 4.0”, haciendo más efectivos la gestión de datos, así como la teleasistencia, lo que hace reducir tiempos, optimizando mejor la materia prima.
La gran revolución fabril de estos últimos años en lo que se refiere a nuevos avances tecnológicos en los procesos productivos del corte, son sin lugar a dudas los MULTIHILOS, sustituyendo a los telares convencionales sobre todo en el granito, aumentando la eficiencia en todos los sentidos, velocidad, producción, etc.
Otra de las evoluciones más significativas han sido también los Controles Numéricos y antropomorfos, (sustituyendo a los disco puentes clásicos), creando formas complejas y optimizando el sistema energético y productivo, consiguiendo máquinas más eficientes a través también de una nueva generación de equipos electrónicos como pueden ser los los inverters, entre otros.
Por último, cabe destacar el avance en el pulido y otras texturas de la piedra a través de pulidoras de última generación, con nuevos procesos de lectura de los materiales, con cabezales independientes y HIGH PERFORMANCE.”
NODOSAFER
José Manuel López Guitián
El aumento significativo de la necesidad de personal para la industria de la piedra, bien sea en extracción como en elaboración, ha sido el detonante para que las empresas proveedoras, en este caso NODOSAFER, traten de mitigar esa carencia de recursos humanos en base a desarrollar automatizaciones lo más completas posibles. Todo lo que tenga que ver con la manipulación y transporte de piezas, seguridad y salud en el trabajo, etc. se está comenzando a sustituir con maquinaria completamente automatizada. Se está consiguiendo una productividad exponencialmente mayor gracias a la robótica, a la visión artificial, al desarrollo de productos y al diseño de las fábricas de forma ordenada y funcional. Las necesidades de los clientes harán que cada vez más la tecnología avance de forma muy significativa en los próximos años. Las fábricas de España y Portugal están a la vanguardia mundial y marcando un ritmo que irán adaptando nuevos mercados o países.